miércoles, 25 de abril de 2012

Multiplicación

Unidad de Aprendizaje
LA MULTIPLICACIÓN

Hildebrando Luque Freire


2 veces 3


INTRODUCCIÓN

Después de conocer los números de la primera decena, incluyendo el cero, y las operaciones inversas de suma y resta, los alumnos están preparados para la comprensión intuitiva de la multiplicación como sumas sucesivas y la división como restas sucesivas.

Aún se está lejos de comprender completamente los conceptos de multiplicación y división, así como dominar los automatismos de ambas operaciones a lo cual se arribará en tercer grado.

Se ha argumentado que los motivos para no iniciar el estudio de la multiplicación y la división en primer grado han sido que los símbolos matemáticos son demasiado abstractos para niños pequeños. En lugar de ello se ha preferido profundizar la comprensión de las operaciones de suma y resta con todas sus significaciones dentro del campo del 100 y aún más.

Sin embargo, los estudios revelan que es conveniente introducir las cuatro operaciones matemáticas en el primer grado porque el desarrollo del concepto de número requiere conocer la mayor cantidad de componentes, factores y expresiones del número. Por ejemplo, el concepto del número 6 está mejor sustentado en el niño que conoce significativamente no solamente las diferentes expresiones para el 6 como  4 + 2;  5 + 1;  2 + 2 + 2;  7 – 1; 8 -2, etc. sino también otras  como  6 x 1; 3 x 2; 1 x 6; 2 x 3.

Es cierto que es importante evitar introducir símbolos adicionales en edades tempranas como conocimiento mecánico y no significativo. El hecho que los niños “sepan” resolver algunos ejercicios de multiplicación dentro de un campo reducido de números no significa que los niños comprenden lo que hacen.

Debemos asegurarnos que las actividades planeadas, partiendo de la suma, lleven a los niños a la correcta comprensión de las dos nuevas operaciones. En la segunda mitad del año escolar hay que aportar “la comprensión intuitiva de la multiplicación y la división”.

El símbolo de la división será aprendido solamente en las clases avanzadas. Con los ejercicios de división se avanza de acuerdo a la habilidad de la clase.

No se debe enseñar multiplicación y división antes de terminar la primera decena y que los niños dominen profundamente la suma y la resta. Así mismo, la multiplicación y la división se aprenden en dos etapas. En la primera etapa se hace en forma intuitiva, sin escritura de signos matemáticos de las operaciones. En la segunda etapa se introduce la expresión escrita usando los símbolos de las operaciones x; :. Introducir el símbolo de división (:) en el primer grado depende del juicio de la profesora de acuerdo a la capacidad de la clase. Es decir, se puede posponer el uso del signo para el segundo grado. El estudio de la multiplicación y la división aparece por primera vez después de terminar la primera decena sin los signos de las operaciones; la segunda vez aparece después del aprendizaje de la segunda decena usando los signos de las operaciones. De allí en adelante se aprende las cuatro operaciones de la matemática.

Así como la suma y la resta fueron aprendidas juntas, así mismo se aprenderá la multiplicación y la división juntas como operaciones inversas. Los alumnos comprenderán la multiplicación como una escritura abreviada para la suma de sumandos iguales.

2 + 2 + 2  se escribe 3 x 2 y se lee “tres veces dos”. De ninguna manera hay que usar la palabra “por”.

Todo el aprendizaje esta basado sobre el pensamiento concreto realizando actividades con objetos concretos.



DESCOMPONER CONJUNTOS EN SUBCONJUNTOS IGUALES DENTRO DEL CAMPO DEL 10. LA MULTIPLICACIÓN COMO UNA OPERACIÓN CORTA DE SUMA DE SUMANDOS IGUALES SIN LA ESCRITURA DEL SÍMBOLO X


Actividades  1

a)    Ejercicios de rapidez. Los niños muestran tarjetas dominó pares.

“¿Qué tarjeta tienes en tus manos?” 8

“¿Cuántas parejas ves en tu tarjeta?” 4

b)    “Les voy a mostrar regletas: 1; 3; 2; 4; 5”

“Muéstrenme una regleta que sea dos veces mayor”.

c)    Ejercicios  de memoria: “¿En cuál de las tarjetas dominó vieron 2 (3; 1; 5; 4) pares?”

“¿Qué regleta es dos veces mayor que la regleta 3 (1; 4; 5)?”.



Actividades  2

a)    Salen adelante 6 niños y se forman parejas. Un niño los va a contar: 2+2+2.

“¿Cuántas veces 2 has contado?” 3

“¿Cuántos son 3 veces 2?” 6

Lo mismo se hace con 8 y con 10 niños.

b)    Se paran 6 niños y se forman tríos. Un alumno los va a contar: 3 + 3

“¿Cuántas veces 3 has contado?” 2

“¿Cuántos son 2 veces 3?” 6

Lo mismo se hace con 9 niños.

c)    Repetir la experiencia al separar 8 niños en cuartetos y a 10 niños en quintetos.



Actividades  3

a)    Se ponen 6 círculos sobre la mesa y se los separa en grupos iguales de 2 círculos cada uno.

“¿Cuántas veces 2 hay en 6?” 3

Expresarlo en dos formas: con “más” y con “veces”:

2 + 2 + 2 = 6

3 veces 2 = 6

Lo mismo con 8 círculos y con 10 círculos.

b)    Se toman 5 regletas de 2 y las van a poner una a continuación de la otra, unidas por los extremos.

“¿Cuál es el largo del “tren” que construyeron?” 10

“¿A cuánto es igual 5 veces 2?” 10

Expresarlo de dos formas:

2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10

5 veces 2 = 10

Repetición de esta actividad con 4 regletas de 2; con 3 regletas de 2 y con 2 regletas de 2.

c)    Los niños van a dibujar en los cuadernos 2 veces 3 círculos, 2 veces 4 triángulos, 2 veces 5 cuadrados, 3 veces 2 líneas y van a escribir al lado de cada conjunto cuanto hay en el: 2 veces 3 = 6



Actividades  4

Trabajo: cortar de la hoja de círculos.

a)    Se reparte entre los niños una hoja con círculos dibujados y se les pide encerrar con lápiz una vez 2, después 2 veces 2, 3 veces 2, 4 veces 2 y 5 veces 2. Se corta la parte de la hoja que tiene los círculos encerrados con líneas curvas. Los niños tienen ahora cinco papelitos. El papelito donde hay 2 veces 2 se pinta 2 círculos de un color y 2 de otro color. Lo mismo se hace con los demás papelitos. Al final se ejecuta las siguientes acciones.

“Pongan sobre la mesa los papelitos que han cortado”

“Levanten un papel con 3 veces 2”

“¿Cuántos son en total?”

“Levanten un papel con 4 veces 2”

“¿Cuánto son en total?”, etc.

Estos papelitos hay que guardar en una caja ya que en próximas clases se los utilizará para identificar los múltiplos del 2 hasta el 10 y los múltiplos del 3 hasta el 9.

b)    Trabajar con figuras dibujadas o con el libro. Encerrar subconjuntos de 2 en cada conjunto. Después los alumnos van a expresar oralmente lo que hicieron: “¿Cuántas veces 2 hay en 6 aviones?” Después de la expresión oral se escribe dos expresiones, una con “más” y la otra con “veces”.



Nota:

Descomponer un conjunto en subconjuntos iguales es una descomposición. Separar el conjunto en subconjuntos no iguales es una separación. A propósito estamos usando los términos descomposición y descomponer porque en los años que vienen se trabajará con los conceptos de números compuestos (que se pueden descomponer), factores y divisores de un número.


LA PROPIEDAD CONMUTATIVA EN LA MULTIPLICACIÓN


Actividades  5

a)    Ejercicios de rapidez: Muestra una tarjeta de dominó que tenga 2 veces 2, otra con 3 veces 2, otra con 4 veces 2, otra con 5 veces 2. Muestra una tarjeta que tenga 2 veces 3, 3 veces 3. Muestra una tarjeta que tenga 2 veces 4, 2 veces 5.

b)    Voy a escribir en la pizarra ejercicios con “más” y escriban ustedes lo mismo con “veces”

            1 + 1 + 1 + 1 + 1                   5 + 5                           4 + 4

            3 + 3 + 3                                3 + 3                           2 + 2 +2 + 2



Actividades  5

a)    6 alumnos se agrupan en parejas. Después se dispersan y se agrupan formando tríos.

“¿Ahora hay más niños o menos?” Hay igual.

Los mismos 6 niños que antes estaban agrupados en tres parejas (3 veces 2) están ahora agrupados en dos tríos (2 veces 3). Por tanto:

3 veces 2  =  2 veces 3

b)    Repetir esta actividad con 8 alumnos para mostrar que:

4 veces 2 = 2 veces 4

c)    Repetir la actividad con 10 alumnos y mostrar que:

5 veces 2  =  2 veces 5



Actividades  6

La propiedad conmutativa en la multiplicación.

a)    Se arreglan sobre un cuaderno 6 círculos en dos filas iguales.

                                   O  O  O

                                   O  O  O

      “¿Cuántos hay en la primera fila?” 3

      “¿Cuántos hay en la segunda fila?” 3

      “¿Cuántas veces 3 hay?” 2 veces 3

b)    Ahora van a girar el cuaderno con los círculos hasta tener una forma diferente:

                                   O  O

                                   O  O

                                   O  O

“¿Cuántos círculos hay en la primera fila?” 2

“¿Cuántos círculos hay en la segunda fila?” 2

“¿Cuántos círculos hay en la tercera fila?” 2

“¿Cuántas veces 2 hay?” 3 veces 2

“¿Cuántos tríos vieron antes?” 2

“¿Cuántas parejas se ve ahora?” 3

“¿Qué es más 3 veces 2 ó 2 veces 3?” Igual

c)    Repetir la actividad con 8 círculos y con 10 círculos.



Actividad  7

Se toman 5 regletas de 2 y se las une por los extremos. Se toma 2 regletas de 5 y se las une por los extremos.

“¿Cuál tren es más largo?” Son iguales.

“¿De qué fue construido el primer tren?” De parejas.

“¿De qué el segundo tren?” De quintetos.

De acuerdo al primer tren                         5 veces 2 = 10

De acuerdo al segundo tren                    2 veces 5 = 10

La conclusión final será que        5 veces 2  =  2 veces 5



Actividades  8

a)    Se van a dibujar en los cuadernos 2 veces 4 círculos azules. Después se dibujan 4 veces 2 círculos rojos.

“¿En qué dibujo hay más círculos?” Igual.

2 veces 4  =  4 veces 2

b)    Se van a dibujar en los cuadernos 2 veces 3 cuadrados verdes. Después se dibujan 3 veces 2 cuadrados rojos.

“¿En cuál de los dibujos hay más cuadrados?” Igual.

2 veces 3  =  3 veces 2

c)    Se van a dibujar 2 veces 5 círculos. Se van a dibujar 5 veces 2 cuadrados.

“¿Hay más círculos que cuadrados?” No.

“¿Qué es igual a qué?”   

2 veces 5  =  5 veces 2



Actividades  9

a)    Cada niño recibe una hoja que tenga 2 filas de 10 círculos. En la primera fila van a pintar 5 círculos de un color y 5 de otro color:   2 veces 5.

      En la segunda fila van a pintar cada 2 círculos de diferente color:  5 veces 2

      Se pega la hoja en el cuaderno y se escribe al costado:

      2 veces 5, 5 veces 2.

      Debajo se escribe        2 veces 5  =  5 veces 2

b)    Lo mismo con una hoja de dos filas de 8 círculos cada una.

c)    Lo mismo con otra hoja de 2 filas de 6 círculos cada una.



Actividades  10

a)    Ejercicios de rapidez. “Muestra una tarjeta dominó que tenga 3 veces 3, 2 veces 4”, etc.

b)    “Muestra una regleta que sea dos veces más grande que la regleta que yo tengo en mis manos: 2; 3; 4; 5”.

c)    Ejercicios de memoria: “¿En qué tarjeta dominó se puede ver 4 parejas? ¿2 quintetos? ¿3 tríos? ¿5 parejas? ¿2 tríos? ¿2 cuartetos?”



Actividades  11

a)    Se toman 6 palitos mondadientes y se descomponen en conjuntos de 2 palitos.

“¿Cuántos conjuntos de dos hay?”

Lo mismo con 8 y con 10 palitos mondadientes. 

“¿Cuántas veces 2 hay en 6? ¿En 8? ¿En 10?”

b)    Otra vez se toman 6 palitos mondadientes y se construyen triángulos.

“¿Con cuántos palitos han construido un triángulo?” “¿Cuántos triángulos se puede construir con 6 palitos?” “¿Cuántas veces 3 hay en 6?”

Repetir la actividad con 9 palitos mondadientes.

c)    Se toman 8 palitos mondadientes y se construyen cuadrados.

“¿Con cuántos palitos se construye un cuadrado?”

“¿Cuántos cuadrados se puede construir con 8 palitos?”

“¿Cuántas veces 4 hay en 8?”



Actividades  12

a)    “Muestra una regleta que se pueda cortar en 2 regletas de 2”

“Muestra una regleta que se pueda cortar en regletas de 3 (de 4, de 5)”

“Muestra una regleta la cual se pueda cortar en 3 regletas de 3 (2 regletas de 4, 2 regletas de 5)”

b)    En una fila hay 6 carpetas. “¿Cuántos niños están sentados en esta fila si en cada carpeta se sientan 2 niños?”

c)    En el salón hay 3 ventanas. Sobre cada ventana hay 3 macetas. “¿Cuántas macetas hay en todas las ventanas juntas?”



Actividades  13

a)    Juan tiene dos filas de colores en una caja y en cada fila hay 4 colores.

“¿Cuántos colores hay en su caja?”

b)    Ana y Juan usaron 2 baldes para regar el jardín. Echaron el agua de 8 baldes.

“¿Cuántas veces llenaron los 2 baldes con agua?”

c)    Sobre la mesa hay un molde con 10 huevos.

“¿Para cuántos días alcanzan los huevos para una familia grande que consume 5 huevos diarios?”

“¿Para cuántos días alcanzarán estos mismos huevos para una familia corta que consume 2 huevos diarios?

d)    Repetir la experiencia y las preguntas para 8 huevos (6 huevos).

e)    La profesora enseña a los niños una barra de chocolate que está dividida en 9 tabletas chicas.

“¿Para cuántos niños alcanzará esta barra si se da a cada niño 3 tabletas chicas?”



Actividades  14

Trabajo con láminas o con figuras del libro. No hay que preguntar inmediata Y directamente a los niños: ¿cuántas parejas se pueden ver en 6? ó ¿cuántos tríos ves en 6?

En general los niños no ven inmediatamente en el conjunto las parejas o los tríos. Primero deben encerrar con un lápiz en el primer conjunto las parejas, en el segundo conjunto los tríos, etc. Después vendrán las preguntas antes mencionadas.



Actividades  15

Anteriormente se aprendió que sumar es avanzar sobre la recta numérica de un número a un número mayor. También la multiplicación es avanzar sobre la recta numérica con saltos iguales. Los arcos indican los saltos iguales.

Por ejemplo 2 veces 2 es igual a 2 + 2.

También 3 veces 2  es igual a  2 + 2 + 2.

El primer número en la multiplicación 3 veces 2 expresa el número de los arcos iguales y el segundo número expresa el largo de cada arco.

Al hablar de esta forma existe ya la preparación para la comprensión de la función del multiplicando y el multiplicador en las expresiones de la multiplicación pero todavía no hay que hablar sobre esto con los niños.

PROBLEMAS 04
 
Hildebrando Luque Freire
 

1.    ¿Qué resulta más económico: invitar a una amiga al cine 2 veces o invitar a 2 amigas una sola vez?


2.    Un cajón está lleno de medias azules y rojas mezcladas. Se saca cada media sin mirar y al azar. ¿Cuál es el mínimo número de medias que hay que sacar para completar con seguridad un par del mismo color?
 

3.    Un número de 3 cifras es divisible entre 9. Al invertir sus cifras se obtiene otro número de 3 cifras divisible entre 5. Si la cifra de las decenas es divisible entre 9, hallar el número.
 

4.    Resolver:      log2 log2 log2 x = 0

jueves, 19 de abril de 2012

El número 5: segunda parte


Unidad de aprendizaje

El número 5 (segunda parte)

Hildebrando Luque Freire


INTRODUCCIÓN

Abordaremos ahora lo siguiente: suma como complemento (uno de los sumandos falta); suma como colección (dos sumandos conocidos); suma como separación (se conoce la suma pero no se conoce los sumandos); el 0 como un sumando; suma avanzando sobre la recta numérica; el cambio del lugar de los sumandos no altera la suma total; resta; suma y resta como operaciones inversas.


LA SUMA COMO COMPLEMENTO (FALTA UNO DE LOS SUMADOS)

Actividades  1: Mesa de cumpleaños

a)   Es el cumpleaños de Pepe que invita a 4 amigos.

“¿Para cuántos niños hay que poner la mesa?”. 5

Se arregla alrededor de la mesa 4 sillas.

Se pone sobre la mesa 3 platos, 2 vasos, 1 cuchara.

Pepe se acerca a la mesa e invita a sus 4 amigos.

“¿Hay sillas para todos?” No

“¿Cuántas sillas hay?” 4

“¿Cuántos niños hay?” 5

“¿Cuántas sillas hay que agregar para tener 5?” (4+ __ = 5) aumentar 1 silla

“¿Cuántos platos hay sobre la mesa?” 3

“¿Qué hay que hacer?” Aumentar 2 platos; 3 +    = 5,     3 + 2 = 5, etc.

b)   Actividades con objetos cualesquiera: 2 bolas, 3 borradores, 4 lápices.

“¿Cuántas bolas hay que aumentar para tener 5?” 2 +     = 5. Tres bolas.

“¿Cuántos borradores hay que aumentar para tener 5?” 3 +     = 5. Cuatro borradores.

“¿Cuántos lápices hay que aumentar para tener 5?” 4 +    = 5,  4 + 1= 5. Un lápiz.

c)   Los alumnos van a poner sobre la mesa la regleta 5 en forma vertical (pegada al borde más bajo de la mesa). A su lado una regleta 4.

“¿Cuántos hay que agregar a la regleta 4 para que esté a la misma altura de la regleta 5?” 4 +   = 5, 4 + 1 = 5.

d)   Se repite la actividad anterior con regletas 3 y 5; 1 y 4; 2 y 5; 3 y 4.

e)   Repetir las actividades (c) y (d) hechas con regletas pero esta vez con tarjetas de dominó.


Actividades  2: Lo que falta.

a)   Trabajo con figuras en láminas o en el libro.

“¿Cuántos hay en un subconjunto?” 3

“¿Cuántos en el segundo subconjunto?” 1

“¿Cuántos hay en total en el conjunto?” 4

b)   Trabajo con figuras en láminas o en el libro.

Acá hay un subconjunto de 2 círculos, pero en el segundo subconjunto no hay ningún círculo.

“¿Cómo podemos saber cuántos círculos faltan para tener 4 círculos en total?”

“¿Cuántos círculos se debe dibujar en el subconjunto vacío?” Debajo de las figuras está escrito: 2 +     =  4.

“¿Cuánto hay que agregar al 2 para tener 4?”

Se continúa la conversación sobre los demás dibujos y se soluciona en forma verbal y solamente después los alumnos van a escribir en la lámina o libro.

Primer paso: La decisión: ¿Cuánto hay que agregar?

Segundo paso: El dibujo de los círculos adicionales en el subconjunto vacío.

Tercer paso: Completar el número correcto en el patrón de la expresión de suma para tener una expresión correcta.


LA SUMA COMO UNA COLECCIÓN (dos sumandos conocidos)

Actividades  3: Suma

a)   Actividades con objetos. En un plato hay 3 mandarinas y en el segundo 1 mandarina. Las junto en un solo plato.

La expresión escrita será: 3 + 1 = 4

b)   Una niña tiene en una mano 3 flores y en la segunda 2. Ella pone todas las flores en un florero.

La expresión escrita será: 3 + 2 = 5.

c)   Sobre la carpeta hay 4 colores y un lápiz. José pone todo en su cartuchera. “¿Cuántas cosas en total el puse en la cartuchera?” 4 + 1 =   .

d)   Actividades con diversos objetos. Los niños van arreglar 5 animales en dos conjuntos, 5 carros en dos conjuntos, 4 botones en dos conjuntos. Se van a escribir cuántos hay en cada conjunto y cuánto hay en total.

e)   Se arregla 5 palitos en dos conjuntos, lo mismo con 5 bolas azules, con 5 bolas rojas, con 5 chapitas y van a escribir cuánto hay en cada conjunto y cuánto en total.


LA SUMA COMO SEPARACIÓN (se conoce la suma pero no se conocen los sumandos)

Actividades  4: Separación en dos sonjuntos

a)   La suma es conocida y los sumados son descubiertos con la separación. Actividad con objetos: Hay 5 naranjas.

“¿Cómo podemos repartir las naranjas entre 2 niños, Pepe y Juan?” “¿Cuántas naranjas recibe cada niño?”

5 = 3 + 2                   5 = 4 + 1                   5 = ... + ...

b)   Hay 4 flores.

“¿Cómo se puede ponerlas en dos frascos?”

4 = 2 + 2        4 = 3 + 1

c)   En una tarjeta hay 4 lápices dibujados. Si se corta la tarjeta se obtiene dos tarjetas.

“¿Cuántos lápices hay en cada tarjeta?”  

4 = ......  + ......                        4 = 2 + 2                    4 = 1 + 3

d)   Se corta la regleta 5 en dos partes.

“¿Qué regletas se obtienen?”

e)   Los alumnos pondrán sobre la mesa tarjetas de dominó 2; 3; 4; 5. Se pondrá un palito separador entre los círculos negros en diferentes lugares de cada tarjeta y van a escribir todas las descomposiciones posibles.

2 = ...  + ...                   3 =...  + ...                   4 = ...  + ...                 5 = ...  + ...


EL 0 COMO SUMANDO (SU SIGNIFICADO)

 Actividades  5:  Sumando cero

a)    Hasta ahora vieron el 0 como el punto de partida en la recta numérica o como la cantidad del conjunto vacío (la cajita vacía) o al comienzo de la fila de los números naturales.

b)    Se puede sumar dos conjuntos cuando uno de estos es vacío. La suma será igual al conjunto no vacío.

c)    Sobre la mesa hay 2 cajas de colores.

“¿Cuántos hay en las dos cajas juntas?”

Los niños abrieron una caja y encontraron 3 colores; abrieron la segunda y encontraron que estaba vacía.

“¿Cuántos colores hay en las dos cajas juntas?”  3 + 0 = 3. (Se puede, por supuesto, abrir al principio la caja vacía).

d)    El significado del 0 como sumando es muy abstracto; por esto se puede postergar el estudio del 0 como sumando a unos meses más adelante, después de terminar la primera decena. Pero si lo hacen ahora, hay que enseñarles con variadas actividades como el ejemplo anterior.

e)    De todas maneras, después de estudiar el 0 como un sumando, hay que trabajar en láminas o en el libro. En cada dibujo debe haber dos subconjuntos; en uno están dibujadas diferentes cosas en diferentes cantidades, y en el otro no hay nada, es decir el segundo subconjunto está vacío. ¿Cuántos hay en los dos conjuntos?


SUMA AVANZANDO SOBRE LA RECTA NUMÉRICA

 Actividades  6: Actividad con movimientos

a)   Los niños van a dibujar en el patio un segmento recto sobre el piso o la tierra, y sobre el segmento van a marcar 5 distancias iguales con la ayuda de algún palo u otro objeto.

Al final de la primera distancia (no al comienzo) se para un niño, al final de la segunda distancia otro niño, etc. Al lado de los niños vamos a poner sobre el piso tarjetas, sobre las cuales están escritos los números naturales en orden: 0, 1; 2; 3; 4; 5.

Hay que llamar la atención de los niños al comienzo de la recta y preguntar: “¿Qué tarjeta vamos a poner acá?”

                                  Daniel            Teo             Sara             Raúl            Juan
        
                         _____________________________________________________________       
                        0               1                   2                  3                   4                  5


Daniel avanza dos espacios. “¿A qué lugar llega?”  1 + 2 = 3.

Teo quiere visitar a Juan. “¿Cuántos espacios debe avanzar?”  2 +    = 5. Teo avanza 3 espacios. ¿A qué lugar llega? 2 + 3 =      .

Y así muchas preguntas más.


b)   Movimiento sobre una recta numérica dibujada. Los alumnos van a dibujar en el cuaderno una recta numérica y sobre ésta van a marcar 5 segmentos iguales, cada uno de 5 cuadraditos. Van a marcar el comienzo con 0 y las distancias en sus respectivo orden con los números: 1; 2; 3; 4; 5.

Al lado del 1 van a pegar un perrito, al lado del 2, un gato; un burro al lado del 3; una vaca al lado del 4 y un caballo al lado del 5.

      El gato avanza 2 saltos. “¿Dónde quién va a llegar?”  2  +  2   =  

      El burro avanza 2 saltos. “¿Dónde quién va a llegar?”  3   +   2   =

      “¿Cuántos saltos avanza el perrito para llegar a visitar a la vaca?” 1 +   = 4.


EL CAMBIO DEL LUGAR DE LOS SUMANDOS NO CAMBIA LA SUMA TOTAL


Actividades  7: Cambiando de lugar

a)    Actividades con objetos: En una caja sobre la mesa hay dos bolitas y en otra caja 3 bolitas.

“¿Cuántas bolitas hay en total?” 2 + 3 = 5.

Vamos a cambiar los lugares de las cajas.

“¿Cuántas bolitas hay ahora juntas?” 3 + 2 = 5.

Si cambiamos los lugares de las cajas no se cambia el número total de bolitas.

b)    Actividad con botones.  Sobre un papel hay 5 botones y un palito separador entre los botones: 1 + 4 = 5.

Vamos a voltear el papel en tal forma que la posición de los botones será al revés: 4 + 1 = 5.

c)    La repetición de esta actividad con palitos y frejoles.

d)    Actividad con regletas: Regleta de 3 y regleta de 1 en fila:  3 + 1= 4. Cambio de lugar de las regletas: 1 + 3 = 4

e)    Actividades con dibujos: 3 + 1 = 4 ;  1 + 3 = 4


Nota: Existe una gran diferencia entre el cambio de lugar de los sumandos (propiedad conmutativa de la suma) con objetos que con dibujos que despierta un problema didáctico. Los objetos son cambiables (removibles, susceptibles de ser trasladados) en la realidad, mientras que los dibujos son estáticos, y no se les puede cambiar. El niño ve entonces en el dibujo solamente una posición que corresponde al orden de los sumados escritos, como  3 + 2 = 5, porque en la escritura contraria el 2 aparece a la izquierda mientras que en la primera escritura estaba a la derecha. Esto requiere atención en la enseñanza.


RESTA

RESTA AL QUITAR, SACAR O TACHAR

Actividades  8:

a)    Sobre la mesa hay un recipiente con 5 flores. Se pide al niño tomar algunas flores. Después que el niño tome 2 flores, por ejemplo, se le pide que cuente lo que hizo. Él tiene que comenzar su cuento así: En el recipiente habían al principio 5 flores ..... pero al contar ya no ve las 5 flores, sino 2 en sus manos y 3 en el frasco. Es decir él no ve el minuendo; él encuentra dificultad para encontrar el número 5 que él necesita para comenzar su cuento. Se necesita un pensamiento inverso (al revés) para la reconstrucción de la situación principal. Para resolver esta dificultad hay que utilizar al principio una operación auxiliar: pegar en el recipiente una etiqueta sobre la cual se escribe el 5. Este le va a ayudar al niño con el cuento: “En el recipiente habían 5 flores, yo tomé 2 (los dos que mantiene en sus manos) y se quedaron 3 (a estas también él puede ve)”. La escritura se hace en tres etapas siguiendo la operación:

·       En el recipiente habían 5 flores                5

·       Tomé 2 flores:                                           5 – 2

·       Se quedaron en el recipiente 3 flores      5 – 2 = 3


b)    Repetición de las operaciones de “tomar” (agarrar, quitar, levantar) con los diferentes objetos de la caja de matemáticas.

c)    En un dibujo o lámina no existe la posibilidad de resta en la forma de “tomar” verdaderamente. En su lugar hay que utilizar “tachar” usando un aspa o una curva cerrada y una flecha para indicar el subconjunto que “se va” del conjunto entero. Al comienzo de la conversación sobre cada dibujo hay que llamar la atención de los niños sobre el conjunto total: “¿Cuántos objetos hay en total?”; es decir la suma de los dos subconjuntos y solamente después preguntar: “¿Qué se tacha para restar del total?”


OTRA TÉCNICA DE RESTA EN EL DIBUJO ES TAPAR PARTE DEL CONJUNTO

Actividades  9: Restar usando figuras o dibujos

Se puede restar tapando 1 maleta de 4 maletas que están en el dibujo, o tapar 3 círculos negros de la tarjeta de dominó 4, etc. Esta forma de resta es más difícil que la resta quitando porque después de tapar, el niño no ve el minuendo y el sustraendo; es decir, no ve dos datos. Para resolver esta dificultad se puede escribir el número correspondiente al dibujo antes de tapar y tapar el sustraendo con papel transparente para que el niño pueda ayudarse con estos aditamentos a expresar la operación en forma oral y escrita. Así se forma la expresión en tres etapas:

·      Escribir el número de elementos del conjunto: 3

·      Tapar 2 y escribir a continuación: 3 – 2

·      Al final escribir cuántos quedaron: 3 – 2 = 1.


RESTA AL TACHAR O BORRAR

Actividades  10

En lugar de tapar se puede tachar o borrar parte del conjunto y escribir. Restar tachando o borrando es más difícil porque es abstracta y requiere capacidad de reconstrucción. Por esto, no hay que comenzar con el conjunto final, sino con el conjunto completo antes de tachar.

·      "¿Cuántos lápices hay en el dibujo?"      Se escribe 5

·      "Tacha 2"                                                 Se escribe lo tachado: 5 – 2.

·      "¿Cuántos quedan?"                               5 – 2 = 3

Repetir las actividades de borrar en tres etapas usando formas geométricas diferentes: círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos y también con dibujos.


RESTA RETROCEDIENDO SOBRE LA RECTA NUMÉRICA A UN NÚMERO MENOR


Actividades  11

En las Actividades 6 se trabaja la suma sobre la recta numérica avanzando. En la resta sobre la recta numérica se hace lo mismo pero en el sentido contrario, no avanzando sino retrocediendo. Se comienza con movimientos en el patio sobre la recta numérica dibujada o trazada en el piso.

Después sobre una recta dibujada en el cuaderno, con imágenes pegadas al lado de cada número.

Al final sobre la recta numérica donde hay solamente números. La resta se representa dibujando un arco de un número mayor a un número menor.


LA SUMA Y LA RESTA COMO OPERACIONES INVERSAS

Actividades  12

Actividad con objetos

El alumno cuenta que en la caja hay 5 colores.

Se sacan 2 colores.

Quedan 3 colores.

Cinco menos dos son 3.

Se escribe: 5 – 2 = 3.

Ahora el alumno devuelve 2 colores a la caja y cuenta lo que hizo: 3 más 2 son 5. Se escribe:  3 + 2 = 5

Luego comparamos las dos expresiones que fueron escritas sobre la pizarra de acuerdo a las operaciones:

            5 - 2 = 3                     3 + 2 = 5

Plantear las siguientes preguntas:

“¿Después de qué operación has escrito 5 – 1 = 4, después de sacar o quitar?”

“¿Después de qué operación has escrito 4 + 1 = 5, después de devolver o aumentar?”

“¿Cuándo se escribe una expresión de resta?”

“¿Cuándo se escribe una expresión de suma?”


Cuando se quita parte de un conjunto, se desminuye el conjunto y se escribe “menos”.

Cuando se agrega algo al conjunto, se le aumenta y se escribe “más”.

En la actividad has comenzado con 5 y terminaste con 5.

Hacer actividades adicionales con objetos, círculos, palitos, dibujos, regletas, etc.


Actividades con figuras o dibujos

Identificar cuántos “objetos” hay en una figura y escribe el número.

Encierra el subconjunto que piensas sacar del conjunto y dibuja una flecha indicando que lo vas a sacar.

Al final escribe la resta correspondiente.


MONEDAS DE 1 SOL, 2 SOLES Y MONEDAS DE 5 SOLES

Actividades  13

Desde esta clase, los alumnos van a tener en sus cajas dibujos de 5 monedas de 1 sol y 1 moneda de 5 soles. Más adelante se aumentarán otras monedas.


“Pongan el dedo sobre la primera moneda, la tercera, la quinta, la segunda, la cuarta”.

“Ahora, pongan el dedo sobre la moneda del medio. ¿Cuántas monedas hay antes (a la izquierda)? ¿Cuántas monedas hay después (a la derecha)?”

“Pongan el dedo sobre la segunda moneda”. “¿Cuántas monedas hay antes?” “¿Cuántas monedas hay después?”

“¿Cuál es la moneda que está dos lugares después de la primera moneda, la tercera, la segunda?”  

“¿Cuál es la moneda que está dos lugares antes de la tercera moneda, la quinta, la cuarta?”


Se pone a un lado las monedas de 1 sol y al otro lado la moneda de 5 soles. “¿Con qué se puede comprar más: con una moneda de 5 soles o con 5 monedas de un sol?”

El valor adquisitivo de 5 monedas de un sol es igual al valor adquisitivo de una moneda de 5 soles.

Ruth tiene una moneda de 5 soles y José 5 monedas de un sol ¿Quién tiene más dinero?

En el camino de la casa al colegio, los dos compraron un caramelo de 4 soles. ¿Cómo pagó Ruth y cómo José?


Los alumnos arreglan 5 monedas de 1 sol en fila. Se coloca un palito separador entre las monedas. “¿Cuántas hay en el lado izquierdo y cuántas en el derecho?” Se escribe 4 + 1 = 5. Luego se lee en la dirección contraria y se escribe 1 + 4 = 5. Se pasa el palito separador a un lugar diferente y se repite el mismo procedimiento.

      4 + 1 = 5

      1 + 4 = 5             

      3 + 2 = 5             

      2 + 3 = 5

Se pone otra vez un palito separador entre las monedas y se resta las monedas de un lado; después se pasa el palito a otro lugar y se resta otra vez las monedas de un lado:

      5 - 1 = 4               5 - 2 = 3                     5 - 3 = 2                     5 - 4 = 1


REPASO

Para concluir, se ejecutan actividades de repetición y profundización. En este repaso se utiliza, entre otras cosas, tarjetas de círculos, porque las tarjetas de círculos pueden aportar mucho para la formación de los conceptos y las operaciones que se estudia durante todo el año. Las tarjetas de círculos contienen 4 filas de 5 círculos cada fila. Después se imprime muchas hojas  para tener suficientes durante todo el año para todos los alumnos del salón.

Actividades  14

Operación de repetición con las tarjetas de círculos:

a)    A cada alumno se le da una tarjeta que contiene 4 filas de cinco círculos. Los alumnos van a pintar en la primera fila 1 círculo de un color y los demás de otro color. En la segunda fila 2 círculos del primer color y 3 del segundo color, etc. Luego pegan la tarjeta en el cuaderno y al lado de cada fila van a escribir un ejercicio de suma:

1 + 4 = 5

2 + 3 = 5

3 + 2 = 5

4 + 1 = 5


b)    Tarjeta de resta. Cada alumno tacha en la primera fila 1 círculo, en la segunda 2 círculos, etc. Pega la tarjeta en su cuaderno y escribe a lado de cada fila un ejercicio de resta:

5 - 1 = 4

5 - 2 = 3

5 - 3 = 2

5 - 4 = 1

c)    Tarjeta de suma para el cambio del lugar de los sumados:

1 + 4 = 5                    4 + 1 = 5

2 + 3 = 5                    3 + 2 = 5

3 + 2 = 5                    2 + 3 = 5

4 + 1 = 5                    1 + 4 = 5


d)    Tarjetas de suma y resta como operaciones opuestas una a la otra.

1 + 4 = 5        5 - 4 = 1

2 + 3 = 5        5 - 3 = 2

3 + 2 = 5        5 - 2 = 3

4 + 1 = 5        5 - 1 = 4


e)    Tarjetas de desigualdades para la escritura de los símbolos >  ó  <

             2     +       3            >           2    +     2